¿Por qué cada vez vivimos más tiempo?

vivir mas tiempo

Puede que nos veamos tentados a pensar que con un ritmo de vida tan ajetreado, el consumo de alimentos con alto contenido de conservantes artificiales y tanta contaminación ambiental la media de vida tiende a ser más corta.

Contents

¿Cuál es nuestra esperanza de vida?

Pero esta percepción es errada ya que la esperanza de vida del ser humano se ha elevado sustancialmente en todo el mundo, lo cual avala la ONU señalando que de 52,5 años de expectativa de vida en 1960, hoy pasamos a una media de 72 años.

Y ¿a qué se debe entonces este fenómeno?

La respuesta está en los avances de la medicina, la inclusión de la tecnología en la producción de fármacos, en los tratamientos, terapias y atención a los pacientes, lo cual va de la mano con las políticas de salud pública.

En conjunto suman al bienestar de las personas prolongando sus años de vida.

En el caso concreto de España, para 1910 la esperanza de vida se ubicaba en 38,8 años y en la actualidad esta se ubica en 78,4 años en hombres y 84,5 en las mujeres. Pero no quedan allí los números ya que para el 2030 y en adelante esta llegue hasta los 90 años.

¿Qué otras razones motivan a que la esperanza de vida de los españoles sea cada vez mayor?

  • La genética es un factor a tener en cuenta, de hecho impacta en un 25% en la esperanza de vida.
  • Los factores ambientales cubren el restante 75%, inmerso en ellos hay un cúmulo de causas que hacen que los españoles tienden a ser más longevos.
  • Ya hemos hablado de las políticas de la salud pública, pero hay que destacar que el sistema español de salud pública es de los mejores del mundo porque ofrece alta calidad y está al alcance de todos.
  • La alimentación, especialmente la dieta mediterránea la cual tiene lo que se necesita para nutrir y evitar enfermedades como la diabetes, obesidad y cardiovasculares.
  • El hábito de realizar actividades físicas de forma regular, una mayor conciencia de cuidar cuerpo y mente y mantenerse sanos.
  • Bajo índice de adicciones a fármacos y sustancias estupefacientes.
  • Los índices de depresión y enfermedades mentales son relativamente bajos comparados con otros países, así como la tasa de suicidios.
  • La aplicación de los avances tecnológicos al bienestar de la sociedad, permiten mayor autonomía a discapacitados, evitan accidentes y mejoran la en general la salud, prolongando la vida.

¿Viven más tiempo las mujeres que los hombres?

Todos vivimos más y lo mejor es que somos más saludables que antes, pero ya sabemos cuáles son las razones.

Ahora hay una interrogante muy interesante y es ¿por qué el hombre sigue siendo menos longevo que la mujer? Y en realidad siempre ha existido un brecha importante en la esperanza de vida entre géneros, incluso se amplía hacia el resto de los primates.

¿Por qué existe esta brecha? Según Susan Alberts de la Universidad de Duke, el hombre desde siempre ha afrontado desventajas producto de raíces evolutivas muy profundas, aunque a ciencia cierta se desconoce a qué se debe.

Lo que hay son hipótesis que intentan ponerlo en claro, entre ellas:

  • Los hombres asumen muchos más riesgos que las mujeres y esto los conduce a la muerte adelantada.
  • Coloca como ejemplo el hábito de fumar, donde el hombre tiende a hacerlo en mayor cantidad y frecuencia.
  • La genética pudiera tener una influencia importante; según explica Alberts la mujer cuenta con 2 copias del cromosoma X y el hombre sólo cuenta con una. En el supuesto de que este cromosoma X posea genes vinculados a la supervivencia, la mujer tendría más ventajas.
  • La tercera teoría es que el sistema inmunológico del hombre sea más efectivo que el de las mujeres. Lo cierto es que la esperanza de vida en general y a nivel mundial presenta una tendencia de crecimiento indudable.
  • Por otra parte existe un estudio que ha desatado polémicas debido que asegura que existe un límite en la expectativa de vida de las personas de unos 115 años aproximadamente, sobre el cual Fernando Colchero comenta que pese a que no puede decir que exista o no algún límite, lo cierto es que no han hallado evidencias que sustenten tal afirmación.

¿Es posible minimizar en el tiempo esa brecha entre hombres y mujeres?

Según Alberts las posibilidades son muy altas, pariendo de comprender cuales son las verdaderas causas que originan tales diferencias. Si logramos comprender es posible trabajar en ellas y minimizarlas.

¿Es cierto que vivimos más pero estamos menos saludables?

Si bien es cierto los indicadores están para decirnos cuánto vivimos en promedio, el caso es que no dicen cómo vivimos.

Ciertamente el español puede llegar a sus 80 años pero la cuestión es si en su trayecto de vida fue completamente sano o si estuvo parte de ella combatiendo algunas enfermedades, incluso de gravedad.

Obviamente no es lo mismo si llegar a la misma edad, pero sano, habiéndote jubilado en el tiempo establecido y con capacidad para disfrutar después de tantos años de trabajo.

De hecho, hay un indicador llamado Años de Vida Saludable diseñado para demostrar cuantos años se ha vivido sin discapacidades que mermen la calidad de vida.

Lamentablemente este indicador da cuenta de que para el 2015 hombres y mujeres de 65 años en adelante han visto cómo se elevan las posibilidades de disfrutar menos años en salud, debido a la temprana aparición de alguna incapacidad.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*